sábado, 22 de mayo de 2010

El Método Scout
El Método Scout, se basa fundamentalmente en:
Un compromiso personal y una ley
La educación por la acción
El trabajo en pequeños grupos
Programas progresivos y atrayentes
El aprendizaje a través de juegos divertidos con objetivos educativos, y del servicio.
El contacto con la Naturaleza.
1. El compromiso personal, la Promesa y la Ley scout
Por medio de la Promesa y la Ley, se establece libremente un compromiso personal con un código de conducta determinado que el niño/a o el joven, acepta libre y voluntariamente.
Con la Promesa, el scout se compromete ante sus compañeros a hacer todo lo posible por cumplir la Ley Scout.
Además asume también una serie de compromisos, como son:
Un Compromiso Social. Lo que supone participar en el desarrollo de la sociedad, dentro del respeto a la dignidad de la persona, el fomento de la paz, la compresión y la cooperación entre los pueblos a nivel local, nacional e internacional, y el respeto a la Naturaleza.
Un Compromiso Espiritual. Lo que implica tomar conciencia de la vertiente espiritual de la vida. El aceptar una creencia concreta, es una decisión absolutamente personal pero si el scout la asume se compromete a ser coherente con su decisión, y la pone en práctica en su día a día.
Un Compromiso Personal. Para convertirse en el artífice y protagonista de su propio crecimiento, desarrollando la capacidad crítica y un sentido personal de responsabilidad y autoexigencia.
La identificación permanente con estos valores éticos y el esfuerzo continuo para vivir de acuerdo con esos ideales, en la medida de sus posibilidades.
La Ley scout se configura como un instrumento educativo. A través de ella se exponen de forma positiva, con un lenguaje sencillo, comprensible para todas las edades, los principios que guían y conforman, el estilo de vida a seguir por quienes asumen la Promesa
.
2. La educación a través de la acción: el Proyecto, el juego, etc.
Otro componente esencial del método scout es la educación activa. El aprendizaje por descubrimiento propone experiencias personales que ayudan a consolidar e interiorizar los conocimientos. Se reemplaza:
la norma impuesta por la norma descubierta,
la disciplina exterior por la autodisciplina,
la actitud pasiva por la creativa.
Nuestro método pone en práctica la educación por la acción mediante la aplicación de la Pedagogía o Técnica del Proyecto y el empleo del Juego Scout.

La Técnica del Proyecto consiste en que los scouts ideen, elijan, planifiquen, realicen sus actividades o proyectos en común, junto con los educadores scouts o scouters. Ello facilita, la autoformación, permitiéndoles adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes buscados. La aplicación de esta técnica de proyectos varía mucho entre unas edades y otras, por lo que posee una significación diferente en cada una de las ramas o secciones.
El Juego, por otra parte, optimiza las oportunidades de experimentar, aventurar, imaginar, soñar, proyectar, construir, crear y recrear la realidad. En el juego, el joven desempeñará papeles diversos, descubrirá reglas, se asociará con otros, asumirá responsabilidades, medirá fuerzas, disfrutará triunfos, aprenderá a ganar y a perder, evaluará sus aciertos y sus
errores.
3. La vida en pequeños grupos: organización de la sección (órganos de decisión, gestión, etc.)
Un factor fundamental del método es la pertenencia a pequeños grupos de jóvenes de edad similar. Estos equipos de iguales aceleran la socialización, identifican a sus miembros con los objetivos comunes, enseñan a establecer vínculos profundos con otras personas, entregan responsabilidades progresivas, dan confianza en uno mismo y crean un espacio educativo privilegiado para crecer y desarrollarse.
Existen órganos de gobierno y espacios de participación (asambleas y consejos) que enseñan a administrar las discrepancias y a obtener los consensos, organismos de toma de decisiones colectivas e individuales, equipos ejecutivos que impulsan a la acción y logran que las cosas funcionen. Se integran la convivencia, la democracia y la eficiencia.
La cantidad, tamaño y nombre de estas estructuras responden a las necesidades planteadas por las características del joven en las distintas etapas de su desarrollo.
Con el trabajo en equipo, los niños y jóvenes desarrollan sus habilidades sociales, aprenden a trabajar por un fin común y a distribuir y organizar las tareas.
4. Programas progresivos y atrayentes: progresión, marco simbólico de las ramas, etc.
Lo más atrayente del método scout es su variado programa de actividades, las cuales se adecuan siempre a los intereses de los scouts. Estas actividades permiten a los jóvenes tener experiencias personales que les conducen al logro de los objetivos que el Movimiento scout propone para las distintas etapas de su crecimiento. Las actividades propuestas contienen desafíos que estimulan al joven a superarse, despiertan su interés y permiten un aprendizaje efectivo.
El método presenta un conjunto de elementos simbólicos que incorporan la riqueza de los signos creando un marco de referencia propio. Estos símbolos motivadores estimulan la imaginación, cohesionan en torno a los objetivos compartidos, dan sentido de pertenencia a un grupo de iguales y brindan paradigmas que se ofrecen como modelos a imitar. El marco simbólico propio de la Sección se adapta a la capacidad imaginativa y a las necesidades de identificación de cada edad.
El crecimiento progresivo del joven es destacado a través de diversos actos que conmemoran su historia personal y la tradición común, y que expresan la alegría de la comunidad por el avance de cada uno de sus integrantes. A través de las ceremonias se renueva el sentido del
símbolo, se refuerza la unidad del grupo y se crea el ambiente propicio para reflexionar sobre los valores.
5. Aprendizaje a través del servicio
Como expresión de los principios sociales del Movimiento, el método scout propicia que los jóvenes asuman una actitud solidaria, realicen acciones concretas de servicio y se integren progresivamente en el desarrollo de sus comunidades.
El servicio es una forma de explorar la realidad, de conocerse a sí mismo, de descubrir otras dimensiones culturales, de aprender a respetar a los otros, de experimentar la aceptación del medio social, de construir la autoimagen y de estimular la iniciativa por cambiar y mejorar la vida en común.
6. Vida en la naturaleza
La vida al aire libre es un medio privilegiado para las actividades scouts. Los desafíos que la naturaleza presenta permiten a los jóvenes desarrollar sus capacidades físicas, mantener y fortalecer su salud, desplegar sus aptitudes creativas, ejercer espontáneamente su libertad, crear vínculos profundos con otros jóvenes, comprender las exigencias básicas de la vida en sociedad, valorar el mundo, formar sus conceptos estéticos, descubrir y maravillarse ante la perfección del Universo.

La metodología
Para poder su aplicación práctica, el método scout se adapta a las distintas edades de los muchachos/as, es decir, a cada una de las ramas del Movimiento Scout. Esta adaptación es la que denominamos metodología.
El Grupo Scout es el núcleo central de la acción educativa del Escultismo.
Los tramos de edad en que se divide la acción educativa dentro del Grupo Scout son:
CASTORES Niñas y niños de 6 a 8 años
LOBATOS Niñas y niños de 8 a 11 años
SCOUTS/RANGERS Preadolescentes de 11 a 15 años
ESCULTAS/PIONEROS Adolescentes de ambos sexos de 15 a 17 años
ROVERS/COMPAÑEROS Jóvenes de ambos sexos de 17 hasta 21 años
En esta articulación, el año de salida de una sección se solapa con el de entrada en la otra, circunstancia debida a que estas edades
deben considerarse de manera flexible y orientativa. Se prima lo psicológico sobre lo cronológico.
Metodología pedagógica:
CASTORES: Se agrupan en Colonias y en Madrigueras. Su libro base es "El Libro de los Amigos del Bosque" de A.H. McCartney.
LOBATOS: Se agrupan en Manadas y Seisenas. Su libro base es "El Libro de la Selva" de R. Kypling.
SCOUTS: Se agrupan en Tropas compuestas por Patrullas. Su libro base es "El Sistema de Patrulla" de R.E. Phillips.
ESCULTAS: Se agrupan en Unidades compuestas por Patrullas.
ROVERS: Se agrupan en Clanes y Equipos. Su libro base inicial es "Roverismo hacia el éxito" de R. Baden Powell.

No hay comentarios:

Publicar un comentario