sábado, 29 de mayo de 2010




GUA-TA-VITA

El Campamento como Recurso Didáctico en el terreno cumple la función de integrar a las madres en un todo vivencial, el desarrollo de los objetivos propuestos
de tipo conceptual, operacional y conductual del ser humano, se liga de manera estrecha con la Recreación, pues se realiza en el tiempo libre de las actividades pero que no se queda al margen del proceso Enseñanza-Aprendizaje.


El objetivo de mi campamento es brindar una rutina diferente a las madres de los niños de liceo camilito que salgan de la monotonía y que tengan nuevas experiencias que tal vez muchas no han tenido la oportunidad de vivenciarlas.


*fomentar el respeto y la tolerancia a las madres par con sus hijos y con todas las personas

*Dar satisfacción a los intereses lúdicos
*Encauzar el aprendizaje a través del juego y la Recreación
*Fomentar el respeto con la naturaleza y desarrollar su independencia.


lo primero que debo hacer para mi campamento es solicitar un permiso a la acaldia para que sepan que vamos a estar en el lugar también para que nos presten la seguridad durante el tiempo que estemos en ese lugar .

EN DONDE LO VOY A REALIZAR

mi trabajo se realizara en el municipio de guataviata visitando el punto mas importante que es el embalse de tomine durante dos días .

para el desarrolló de esta actividad debemos contar con algunos requisitos como lo son:
*transporte
*alquiler de las carpas
*alimentacion
*seguro
*materiales
*herramientas
*un guia


Dia 1

saldremos a las 7:00am de portal del norte con destino a guatavita el recorrido es mas o menos de 3:00 horas tendremos un rrefrigerio a las 10:00am luego nos dispondremos a armar las carpas y organizarnos a la 1: 00pm almorzaremos seguido del almuerzo haremos una caminata por los alrededores de la laguna para que se vallan familiarizajdo con el lugar a las 8:00 tendremos la cena y despuesde ello daremos inicio a una challa sobre l leyenda del dorado. que atravez de los años , guatavita se ha distinguido historica y mundialmente como el municipio de la leyenda enigmatica de "el dorado" por un pasado indigena y un futuro turistico . Guatavita viene del lenguaje chibcha gua- ta-vit , que traducido al español quiere decir "labranza de lapunta o extremo de la siirra "como lo afirma el señor lingüista joaquin Acosta ortegon, tambien nos dan a conocer que guatavita se llamba guatafita que significa cosa puesta en lo alto manifestando que fueron los españoles los que hicieron el cambio de la f por vpara darle mas dulcura y fonetica a dicho nombre . haremos una fogata y tomaremos un canelazo y contaremos anecdotas. luego todos a dormir.

dia 2

nos levantaremos tempranos desayunamos en el pueblo y haremos un recorrido por el mismo iremos a montar a caballo
y regresaremos a almorzar siendo las 2:00pm haremos la charla sobre el respeto y la tolerancia para con nuestros hijos dando fin a las 4:00pm para organizarnos y salir de regreso a bogota .


el costo de este campamento por persona es de $10.000

domingo, 23 de mayo de 2010

sábado, 22 de mayo de 2010

pantalon

resistente a la abrasion , ligero y de secado rapido ,la nueva gama de pantalones para caminatas largas han sido diseñados para que disfrutes el paseo aun cuando las condiciones no sean favorables.

ROPA

una chaqueta comoda y abrigada , que pernita la respiracion de tu cuerpo mientras que lo protege de las condiciones externas es lo que se busca en el abrigo para trekking. estos modelos ligeros mantendran tu cuerpo a gusto en la condicion en la que te encuentres.

LINTERNAS

una combinacion perfecta entre ligereza, tamaño y potencia, son las cualidades al momento de adquirir una linterna , sin embargo no se debedescuidar su capacidad de iluminacion ,alcance y durabilidad. los modelos que ofrecemos cumplen con estas cualidades y se ajustan a tus necesidades .

morrales




morrales




MORRALES

debido a que tus necesidades y las medidas de tu cuerpo no son unicas , la variedad en mochilas es amplia :con estructura rigida ,grandes ,pequeñas ,flexibles , etc. encontraras varios modelos que se ajusten a tus necesidades , lo mas importante es tomar en cuenta el sistema de espalda ya que esta sera la parte mas afectada de tu cuerpo al salir de viaje.

CLASES DE SLEEPINGS


CLASES DE SLEEPINGS

la base del confort para una noche al aire libre es un buen sistema de cobijo para el frio. ya sea en invierno o en verano , un saco de dormir nos proporcionara el ambiente que necesitas par disfrutar.diseñados con materiales compuestos de ultima tecnologia , permiten un correcto aislamiento ;su tamaño y ligereza permiten transportarlos sin problemas.

OUTDOOR

una buena tienda de camping te ofrecera el abrigo que necesitas para pernoctar en media montaña. de 3 estaciones ,es indispensable que esta tenga el espacio interior que buscas y que sus paredes sean respirables par evitar la condensacion . ademas del peso de la tienda , se debe considerar el tamaño de la misma , una vez empacada .

clases de carpas

husky
Una buena tienda de alta montaña. De 4 estaciones, es indispensable que esta tenga el espacio interior que buscas y que sus paredes sean respirables para evitar la condensación. Además del peso de la tienda, se debe considerar el tamaño de la misma, una vez empacada y su resistencia a las inclemencias del clima.

EQUIPO PARA CAMPING


Un calzado comodo Eliminar formato de la seleccióny que mantenga un nivel derobostez necesario , que no comprima demasiado tu pie y permitan l libertad de movimiento , sin llegar al extremo en el que se pierda la estabilidad o te expongas a torceduras , es lo necesario al momento de salir de camping

EQUIPOS PARA CAMPING

El Método Scout
El Método Scout, se basa fundamentalmente en:
Un compromiso personal y una ley
La educación por la acción
El trabajo en pequeños grupos
Programas progresivos y atrayentes
El aprendizaje a través de juegos divertidos con objetivos educativos, y del servicio.
El contacto con la Naturaleza.
1. El compromiso personal, la Promesa y la Ley scout
Por medio de la Promesa y la Ley, se establece libremente un compromiso personal con un código de conducta determinado que el niño/a o el joven, acepta libre y voluntariamente.
Con la Promesa, el scout se compromete ante sus compañeros a hacer todo lo posible por cumplir la Ley Scout.
Además asume también una serie de compromisos, como son:
Un Compromiso Social. Lo que supone participar en el desarrollo de la sociedad, dentro del respeto a la dignidad de la persona, el fomento de la paz, la compresión y la cooperación entre los pueblos a nivel local, nacional e internacional, y el respeto a la Naturaleza.
Un Compromiso Espiritual. Lo que implica tomar conciencia de la vertiente espiritual de la vida. El aceptar una creencia concreta, es una decisión absolutamente personal pero si el scout la asume se compromete a ser coherente con su decisión, y la pone en práctica en su día a día.
Un Compromiso Personal. Para convertirse en el artífice y protagonista de su propio crecimiento, desarrollando la capacidad crítica y un sentido personal de responsabilidad y autoexigencia.
La identificación permanente con estos valores éticos y el esfuerzo continuo para vivir de acuerdo con esos ideales, en la medida de sus posibilidades.
La Ley scout se configura como un instrumento educativo. A través de ella se exponen de forma positiva, con un lenguaje sencillo, comprensible para todas las edades, los principios que guían y conforman, el estilo de vida a seguir por quienes asumen la Promesa
.
2. La educación a través de la acción: el Proyecto, el juego, etc.
Otro componente esencial del método scout es la educación activa. El aprendizaje por descubrimiento propone experiencias personales que ayudan a consolidar e interiorizar los conocimientos. Se reemplaza:
la norma impuesta por la norma descubierta,
la disciplina exterior por la autodisciplina,
la actitud pasiva por la creativa.
Nuestro método pone en práctica la educación por la acción mediante la aplicación de la Pedagogía o Técnica del Proyecto y el empleo del Juego Scout.

La Técnica del Proyecto consiste en que los scouts ideen, elijan, planifiquen, realicen sus actividades o proyectos en común, junto con los educadores scouts o scouters. Ello facilita, la autoformación, permitiéndoles adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes buscados. La aplicación de esta técnica de proyectos varía mucho entre unas edades y otras, por lo que posee una significación diferente en cada una de las ramas o secciones.
El Juego, por otra parte, optimiza las oportunidades de experimentar, aventurar, imaginar, soñar, proyectar, construir, crear y recrear la realidad. En el juego, el joven desempeñará papeles diversos, descubrirá reglas, se asociará con otros, asumirá responsabilidades, medirá fuerzas, disfrutará triunfos, aprenderá a ganar y a perder, evaluará sus aciertos y sus
errores.
3. La vida en pequeños grupos: organización de la sección (órganos de decisión, gestión, etc.)
Un factor fundamental del método es la pertenencia a pequeños grupos de jóvenes de edad similar. Estos equipos de iguales aceleran la socialización, identifican a sus miembros con los objetivos comunes, enseñan a establecer vínculos profundos con otras personas, entregan responsabilidades progresivas, dan confianza en uno mismo y crean un espacio educativo privilegiado para crecer y desarrollarse.
Existen órganos de gobierno y espacios de participación (asambleas y consejos) que enseñan a administrar las discrepancias y a obtener los consensos, organismos de toma de decisiones colectivas e individuales, equipos ejecutivos que impulsan a la acción y logran que las cosas funcionen. Se integran la convivencia, la democracia y la eficiencia.
La cantidad, tamaño y nombre de estas estructuras responden a las necesidades planteadas por las características del joven en las distintas etapas de su desarrollo.
Con el trabajo en equipo, los niños y jóvenes desarrollan sus habilidades sociales, aprenden a trabajar por un fin común y a distribuir y organizar las tareas.
4. Programas progresivos y atrayentes: progresión, marco simbólico de las ramas, etc.
Lo más atrayente del método scout es su variado programa de actividades, las cuales se adecuan siempre a los intereses de los scouts. Estas actividades permiten a los jóvenes tener experiencias personales que les conducen al logro de los objetivos que el Movimiento scout propone para las distintas etapas de su crecimiento. Las actividades propuestas contienen desafíos que estimulan al joven a superarse, despiertan su interés y permiten un aprendizaje efectivo.
El método presenta un conjunto de elementos simbólicos que incorporan la riqueza de los signos creando un marco de referencia propio. Estos símbolos motivadores estimulan la imaginación, cohesionan en torno a los objetivos compartidos, dan sentido de pertenencia a un grupo de iguales y brindan paradigmas que se ofrecen como modelos a imitar. El marco simbólico propio de la Sección se adapta a la capacidad imaginativa y a las necesidades de identificación de cada edad.
El crecimiento progresivo del joven es destacado a través de diversos actos que conmemoran su historia personal y la tradición común, y que expresan la alegría de la comunidad por el avance de cada uno de sus integrantes. A través de las ceremonias se renueva el sentido del
símbolo, se refuerza la unidad del grupo y se crea el ambiente propicio para reflexionar sobre los valores.
5. Aprendizaje a través del servicio
Como expresión de los principios sociales del Movimiento, el método scout propicia que los jóvenes asuman una actitud solidaria, realicen acciones concretas de servicio y se integren progresivamente en el desarrollo de sus comunidades.
El servicio es una forma de explorar la realidad, de conocerse a sí mismo, de descubrir otras dimensiones culturales, de aprender a respetar a los otros, de experimentar la aceptación del medio social, de construir la autoimagen y de estimular la iniciativa por cambiar y mejorar la vida en común.
6. Vida en la naturaleza
La vida al aire libre es un medio privilegiado para las actividades scouts. Los desafíos que la naturaleza presenta permiten a los jóvenes desarrollar sus capacidades físicas, mantener y fortalecer su salud, desplegar sus aptitudes creativas, ejercer espontáneamente su libertad, crear vínculos profundos con otros jóvenes, comprender las exigencias básicas de la vida en sociedad, valorar el mundo, formar sus conceptos estéticos, descubrir y maravillarse ante la perfección del Universo.

La metodología
Para poder su aplicación práctica, el método scout se adapta a las distintas edades de los muchachos/as, es decir, a cada una de las ramas del Movimiento Scout. Esta adaptación es la que denominamos metodología.
El Grupo Scout es el núcleo central de la acción educativa del Escultismo.
Los tramos de edad en que se divide la acción educativa dentro del Grupo Scout son:
CASTORES Niñas y niños de 6 a 8 años
LOBATOS Niñas y niños de 8 a 11 años
SCOUTS/RANGERS Preadolescentes de 11 a 15 años
ESCULTAS/PIONEROS Adolescentes de ambos sexos de 15 a 17 años
ROVERS/COMPAÑEROS Jóvenes de ambos sexos de 17 hasta 21 años
En esta articulación, el año de salida de una sección se solapa con el de entrada en la otra, circunstancia debida a que estas edades
deben considerarse de manera flexible y orientativa. Se prima lo psicológico sobre lo cronológico.
Metodología pedagógica:
CASTORES: Se agrupan en Colonias y en Madrigueras. Su libro base es "El Libro de los Amigos del Bosque" de A.H. McCartney.
LOBATOS: Se agrupan en Manadas y Seisenas. Su libro base es "El Libro de la Selva" de R. Kypling.
SCOUTS: Se agrupan en Tropas compuestas por Patrullas. Su libro base es "El Sistema de Patrulla" de R.E. Phillips.
ESCULTAS: Se agrupan en Unidades compuestas por Patrullas.
ROVERS: Se agrupan en Clanes y Equipos. Su libro base inicial es "Roverismo hacia el éxito" de R. Baden Powell.

El Espíritu Scout




el espiritu scot
Al hablar de "espíritu scout", nos estamos refiriendo a un código ético, a una manera de e comportarse en la vida, resultado de la aplicación en la Ley y la Promesa Scout.
A continuación se proporciona el contenido de ambas, orientado para ser explicado a niños y niñas en edad scout.
La Promesa Scout.
"Prometo por mi honor, y con la ayuda de Dios, hacer todo cuanto de mi dependa por:
cumplir mejor mis deberes para con Dios y con mi Patria (o mi País)
Ayudar al prójimo en toda circunstancia, y cumplir fielmente la Ley Scout."
Cuando decimos: "prometo por mi honor", estamos poniendo en juego nuestro propio prestigio. Una persona que no cumple sus promesas, y con mayor razón si son hechas solemnemente, se arriesga a perder su credibilidad, su prestigio, toda la confianza que los demás pueden depositar en él, y lo que es peor, puede incluso perder su propia autoestima.
Al decir "todo lo que de mi dependa", nos referimos a lo que nos sea posible, y de esta forma reconocemos una realidad, y es que el ser humano tiene sus limitaciones, y los ideales son objetivos a lograr pero al igual que el arco iris, por mucho que caminemos nunca llegaremos a alcanzarlo de todo.
Las obligaciones para con Dios. Cumplir las obligaciones para con Dios, es respetar nuestras propias creencias; cada uno conforme a su religión, según sus ideas, cumplirá con aquellas.
De alguna forma con este punto de la Promesa se pretende que seamos consecuentes, es decir, por poner un ejemplo, es absurdo proclamarse cristiano a los cuatro vientos y dedicarse a explotar y fastidiar al prójimo, y es absurdo porque es una incongruencia, sabiendo que la Caridad es una virtud que caracteriza a la doctrina Cristiana. Incongruencia que sin embargo no hace falta mucha vista para advertir que se da frecuentemente.
El concepto de Patria o País. El término "Patria" se refiere a la tierra donde nacimos. Al hablar de "País" nos referimos a una región o un territorio determinado.
Muchas de las cosas de las que disfrutamos en la actualidad, son fruto del trabajo de otros que vivieron antes que nosotros, y lo que nosotros hagamos será lo que le dejemos a los que vengan después.
Badén Powell decía que el Scout debe hacer lo posible por poner su granito de arena para dejar el mundo un poco mejor que como lo encontró. Si procuramos ser buenos ciudadanos, si queremos a nuestra tierra y trabajamos por dejarla, -bien sea el territorio donde nacimos o donde nos ha tocado vivir-, un poco mejor de como lo recibimos, el resultado será que entre todos lograremos un mundo mejor.
No obstante no se debe de confundir este significado de Patria que tenemos los Scouts, con otros conceptos de Patria, que para diferenciarlos se pueden llamar "patrioterismo". Quienes piensan así, se centran en un pueblo, en un territorio, al que de alguna forma oponen a los demás; de esta manera ellos son los más buenos, los más cultos, los más fuertes, superiores e inteligentes, y por ello desprecian a los demás pueblos a los que consideran inferiores.
Si consideras que alguien al hacer la Promesa puede pensar que te refieres a este último concepto de "Patria", entonces es mejor que utilices el término de "País”.
La ayuda al prójimo. Otra cosa muy importante a la que nos comprometemos al hacer la Promesa, es a ayudar a los demás en toda circunstancia. Nuestro propio lema nos lo recuerda constantemente "siempre listos", siempre preparados para ayudar al prójimo cuando sea necesario.
Cumplir la Ley Scout. El último de los compromisos que voluntariamente adquirimos al formular la Promesa es cumplir fielmente con la Ley Scout, que es la norma establecida por Badén Powell, y común a todos los Scouts
La Ley Scout
La Ley Scout, consta de diez artículos, que son los siguientes:
1. El Scout cifra su honor, en ser digno de confianza.
2. El Scout es leal.
3. El Scout, es útil y servicial.
4. El Scout es amigo de todos y hermano de los demás scouts.
5. El Scout es cortés.
6. El Scout ve en la naturaleza la obra de Dios, y ama y protege a animales y plantas.
7. El Scout es obediente, disciplinado, y no hace nada a medias.
8. El Scout es animoso ante peligros y dificultades.
9. El Scout es trabajador, económico, y respeta el bien ajeno
10. El Scout es limpio, puro en pensamientos palabras y acciones.
El Escultismo es como un gran juego, y como tal, tiene sus reglas.
Pues bien, la Ley Scout, son esas reglas de juego.
De nada vale hacer la Promesa Scout, si no se tiene intención de cumplir con la Ley Scout. La Promesa así hecha, se convierte en un mero ceremonial sin contenido alguno, un acto social que de ninguna manera convierte a quien lo hace en un scout de verdad, le concede simplemente la apariencia de scout, pero nada más.
Sólo el conocimiento de la Ley Scout y lo que es más importante, el convencimiento de querer cumplirla, es el paso previo al verdadero scout.
1. El Scout cifra su honor en ser digno de confianza. Un objetivo importante para cualquier Scout, es conseguir que los demás confíen en él, y esto solo se logra diciendo siempre la verdad, cumpliendo en todo momento la palabra dada.
2. El Scout es leal. Este artículo es en cierto modo una consecuencia del anterior, una persona leal es una persona fiel, que cumple siempre con sus compromisos, alguien en el que se puede confiar porque se sabe que nunca nos va a defraudar.
Aunque la lealtad va más allá de ser solamente digno de confianza.
Podemos entender mejor con un ejemplo lo que queremos decir: un compañero y amigo, que en clase siempre me presta sus apuntes y sus libros, en un momento dado me pide un apunte a mí, y yo -siendo totalmente sincero y sin mentir lo más mínimo- le digo que no se lo traeré, con lo cual sigo siendo digno de confianza en tanto la credibilidad (digo la verdad y cumplo mi palabra), pero falto a la amistad. Falto a la lealtad, porque se supone que la amistad, demostrada por una constante actitud de ayuda al compañero, obliga a algo más que ser simplemente sincero y veraz.
3. El Scout es útil y servicial. Una persona útil es una persona habilidosa, autosuficiente, que sirve para sus fines, que en un momento dado es capaz de salvar cualquier situación sin tener que depender de nada ni de nadie. La persona servicial es aquella que utiliza sus conocimientos y sus posibilidades, para ayudar a otros.
Por el contrario un inútil será siempre una carga para sí mismo y para los demás.
Cualquier persona por muy buena que sea en una faceta determinada de la vida (en su profesión, en el deporte, en la cultura, al arte, el deporte o la política, etc. etc.) puede ser un inútil en determinado momento si no dispone de los conocimientos mínimos para ser autosuficiente.
Pensemos por un momento alguno de los astros del cine o del deporte, perdidos en el medio de un monte, y más sencillo aún, cuantas personas consideradas como altamente documentadas y útiles que no saben ni freírse un huevo -ya no digamos si se encuentran ante un accidente, por ejemplo-. Por ello un Scout, al margen de que en la profesión que elija, y en la que procurará ser de lo mejor, aparte de eso, deberá conocer todo aquello más elemental para la supervivencia, para la vida cotidiana, para en ningún caso ser un estorbo, y para salir adelante en esas pruebas tan sencillas y cotidianas que casi siempre nos plantea la vida.
4. El Scout es amigo de todos y hermano de los demás scouts. Todos los scouts, pertenezcamos a una Asociación o a otra, o vivamos en cualquier parte del mundo, tenemos algo que nos une, y es precisamente la Ley y la Promesa Scout, y en general el Escultismo tal como fue creado por su fundador Badén Powell.
Este vínculo, que es común a todos nosotros, es lo que nos hace hermanos, hermanos scouts.
5. El Scout es cortés. El Scout es una persona afable y educada, respetuosa de los demás, y que demuestra siempre una especial atención hacia los más débiles.
6. El Scout ve en la Naturaleza la obra de Dios, y protege a animales y plantas. Un verdadero Scout, es siempre respetuoso con la Naturaleza, con lo animales y las plantas, no sólo por el perjuicio que a largo o medio plazo, la falta de respeto a la misma nos puede originar tanto a nosotros como a generaciones venideras, sino también por la Naturaleza misma, por su belleza, por todo lo que de forma inmediata nos proporciona.
7. El Scout es obediente y disciplinado, y no hace nada a medias. La obediencia en los Scouts, no es una obediencia ciega, no es el resultado de uno que manda, y otros que se limitan a cumplir ciegamente su voluntad.
La obediencia en los scouts es el resultado del reparto de funciones en la actividad de un grupo organizado. El que manda, lo hace porque tiene esa función y por tanto sus mandatos están limitados al ámbito del cumplimiento de la misma. Fuera del desarrollo de nuestra función en la Asociación todos los scouts somos iguales, somos como se dijo antes "hermanos scouts".
La disciplina scout tampoco es una disciplina marcial, nada tiene que ver con la típica que vemos en algunas películas de "¡ señor, si señor!..; la sonrisa es algo característico del scout, y la disciplina para él, es autodisciplina, es decir lo que hace, lo hace porque quiere y porque considera que debe de hacerlo así, no porque nadie se lo imponga; es por lo tanto aquella actitud diametralmente opuesta a la que estamos hablando.
La disciplina en los Scouts, es también un resultado del funcionamiento de un grupo organizado. Quien tiene una función debe de tener posibilidad de llevarla a la práctica. Si por ejemplo el Guía tiene la responsabilidad de que la Patrulla funcione, de que todos cumplan su cometido, de que se lleve a cabo lo programado; y al llegar al monte, cada uno hace lo que le da la gana, es una absurdo después exigir ninguna responsabilidad al Guía si la cosa se convierte en un desbarajuste y una casa de locos.
Ser disciplinado es obedecer al Guía o el Scooter cuando en el cumplimiento de su función nos manda hacer algo, y si en un momento dado no estamos conformes con lo que nos han ordenado, cumplimos el mandato recibido permitiendo así que el responsable de la función pueda desarrollarla sin ninguna traba por nuestra parte, y al final de la actividad, al llegar al local o en la próxima reunión de Patrulla le pedimos explicaciones del porqué de la orden que dio y con la cual expresamos nuestra disconformidad. Eso es disciplina.
8. El Scout es animoso ante peligros y dificultades. El dicho popular de "al mal tiempo buena cara", es lo más idóneo para explicar lo que queremos decir.
Decía Badén Powell que si a cualquier cosa "imposible", le sacamos el "im" tenemos la papeleta resuelta. La sonrisa es algo que nunca debiera perder el buen scout; el lamentarnos, llorar, gritar, insultar, o echar la culpa a los demás, no solucionan nunca ningún problema ni dificultad que se nos presente.
La actitud positiva, Badén Powell decía que el scout "sonríe y canta ante los peligros y dificultades", hace que las cosas nos sean mas llevaderas, levanta el ánimo y ayuda a superar cualquier tipo de inconveniente.
9. El Scout es trabajador económico y respeta el bien ajeno. El verdadero Scout procura siempre ganarse las cosas con su trabajo y evita el pedir nada graciosamente.
Es verdad que mientras no seáis mayores vuestros padres os proporcionan todo lo que necesitéis, pero también sus padres lo hicieron con ellos, y vosotros lo haréis con vuestros hijos.
Es cierto también que el Estado se gasta mucho dinero en vosotros, en vuestra educación, en sanidad, servicios, etc.etc. Pero todo ello lo hace como una inversión de futuro, sabe que seréis los ciudadanos del mañana y le interesa que seáis los mejores posibles.
Debéis por tanto responder a ese esfuerzo hacia vosotros, tanto por parte de vuestros padres como de la sociedad en general; cumpliendo con vuestra obligación, vuestro trabajo en estos momento, que es estudiar y formaros para ser buenos ciudadanos, esa es la manera que tenéis ahora de ganar todo lo que os dan.
Por tanto la actitud scout será siempre esa, trabajar para ganar lo que se tiene.
El ser económico, -que no es lo mismo que ser rácano- es también de alguna forma un resultado de lo dicho. Cuando una cosa cuesta ganarla, nadie en su sano juicio tiende a derrocharla, sino a administrarla, a gastarla paulatinamente de forma que se puedan cubrir las necesidades actuales y las que en un futuro se puedan prever.
Los mismo se puede decir con respecto al bien ajeno; siempre que tengas que utilizarlo, úsalo como si fuera tuyo, y pensando en lo que te pudo costar ganarlo, y devuélvelo como te lo entregaron, incluso mejor si te es posible, demostrarás así tu agradecimiento a su propietario.
10. El Scout es limpio en pensamiento palabra y obra. La limpieza en el actuar es algo también característico del Scout; limpio por fuera y por dentro.
En primer lugar el Scout es una persona aseada.
La higiene personal ayuda a prevenir muchas enfermedades y a disfrutar mejor de la vida, así como facilita la vida cotidiana junto a otras personas.
Pero el Scout es también limpio en sus pensamientos y en sus palabras lo que igualmente sirve para prevenir otros tipos de enfermedades no físicas sino psicológicas, e influye además positivamente en las relaciones sociales.